Llora y muuuuuuucho!!!

 

Espasmo del sollozo

El bebé llora tanto tanto tanto que termina si respirar, parecería que se ahoga…provoca mucho susto en sus papás. Si bien se sugiere una base hereditaria…es la mayoría de las veces una “alarma” a la ansiedad de la casa, un trastorno de base emocional que se da más en niños MUY sensibles.

Diferentes tipos de Espasmo

Se reconocen dos formas

La más frecuente es la cianótica o azul, en la que el niño, ante una rabieta provocada por un límite o un enojo, intenta llorar intensamente y empieza a realizar inspiraciones muy profundas hasta que en alguna de ellas deja de respirar, el tono de su piel se puede tornar azulado , dependiendo del tiempo que no respire. En algunos casos, si este tiempo es largo, el niño puede llegar, perder momentáneamente la conciencia.

Nena llorando

La forma pálida es menos frecuente, y, a diferencia de la anterior, está asociada a una circunstancia inesperada o desagradable, como un dolor fuerte, el niño palidece casi de forma inmediata ante el estímulo y cae en estado de síncope.

En la forma más severa, algunos niños pueden presentar también sudoración fría, sacudidas musculares e incluso sufrir alguna convulsión, aunque esto es muy poco frecuente. Pero sea cual la manera en que se dé, y a pesar de loescandaloso del cuadro, al cabo dehabitualmente menos de 1 minuto, el niño vuelve a respirar espontáneamente, sin necesidad de llevar a cabo ningún tipo de maniobra. Luego de un periodo de somnolencia o cansancio extremo, se repone y vuelve a su actividad como si nada hubiese pasado.

¿Quiénes lo padecen?

El ES es un episodio pediátrico muy común que aparece en niños muy sensibles y afecta a ambos sexos por igual. Se inicia frecuentemente entre los seis a doce meses de vida, es muy raro que aparezca por primera vez después de los dos años. En la mayoría de los casos desaparece de forma espontánea a partir de los 4 años. Pueden ser muy frecuentes y acontecer varias veces al día, aunque no es lo normal.

En general, los niños con trastornos de conductao con padres muy ansiosos sufren más frecuentemente este cuadro. Por otra parte, el niño suele manifestar más espasmos por la tarde y en especial cuando se acerca la hora de dormir, ya que es cuando está más cansado y más sensible. También tiene cierto grado de agregación hereditaria. Uno de cada cuatro niños con ES tiene un familiar directo que lo padeció en la infancia.

¿Cómo se diagnostica ?

Hay que hacer una evaluación cuidadosa, debido a que pueden confundirse con otros eventos más severos. Primero se necesita hacer una visita al Pediatra y ampliar la historia clínica de manera detallada. Además hay que profundizar el examen físico, el cual, en casos muy repetitivos, incluirá un hemograma y un electroencefalograma. El diagnóstico se efectúa descartando enfermedades del sistema nervioso central, cardiovascular, respiratorio y enfermedades metabólicas.

¿Qué lo provoca ?

El mecanismo que lo provoca no está enteramente aclarado. Intervienen componentes fisiológicos y hereditarios, pero son sobre todo factores emocionales los que lo desencadenan. Interactúan el sistema nervioso y el cardiorrespiratorio, provocando hiperventilación, caída de la presión arterial, arritmia, menor oxigenación cerebral, etc.

Nene llora

También hay estudios que relacionan con una mayor incidencia del episodio en bebés con anemia y que sugieren una transmisión genética, encontrando antecedentes familiares. Pero es la base psicológica y emocional del niño y su familia lo que más condiciona el ES.

La edad en la que se presenta coincide con la etapa en la que el niño inicia su separación-individualización del otro y, por lo tanto, el desarrollo de su ego, en la cual tiene más miedos y angustia. Es una etapa de gran sensibilidad y en la que trata de tomar continuamente el tiempo a los adultso.

En principio, el ES tiene carácter involuntario, ya que la primera vez el niño no lo hace a propósito, pero, en función de cómo reaccionen sus padres ante la situación, puede que aprenda a utilizarlo para llamar la atención o conseguir algún beneficio.

¿Deja secuelas?

Este tipo de espasmo no suele indicar enfermedades orgánicas ni traumas psíquicos. Si está bien diagnosticado y no se trata de ningún , no produce ningún daño en el niño ni inmediato ni futuro, aunque se presente de forma repetida. Si bien por sus características preocupa a los padres, la vida del niño no corre ningún peligro. Con el crecimiento tiende a desaparecer de forma espontánea.

¿Hay tratamiento?

No existe una medicación específica, ni está justificado un tratamiento antiepiléptico, puesto que no se trata de una enfermedad. En casos puntuales de niños con crisis muy frecuentes y severas de la variedad pálida, el neurólogo valorará su tratamiento. Lo más eficaz es hacer una consulta de Crianza o a un terapeuta de confianza que pueda acompañar a los papás y promoverles cambios en el clima general del hogar, trabajar los miedos y la ansiedad y revisar si esto no responde a conflictos de la pareja. Los episodios se reducen mucho con una modificación del ambiente familiar.

icon_quest_violeta_light

¿Qué hacer ?

Algunas crisis se pueden evitar manteniendo un ambiente relajado en el hogar. A veces también es útil, antes de que el niño logre su propósito, distraerle o cambiar de juego o actividad. Pero una vez que se produce, lo más importante es mantener la calma, ya que el niño no corre ningún peligro, y observar el entorno para protegerlo de traumatismos. Si existe pérdida del conocimiento, es recomendable colocar al niño de costado para favorecer el flujo cerebral y asegurarse de que sus vías aéreas están libres para evitar que se ahogue.

Al cesar el episodio, si ha sido provocado para conseguir alguna reivindicación, es conveniente adoptar una actitud neutra sin mostrar preocupación o enfado delante de él, para que no perciba ninguna ventaja o atención especial, sobre todo en los casos en los que el espasmo se repite con mucha frecuencia.

icon_quest_violeta

¿Qué no hacer?

No hay que tratar de detener el espasmo mediante maniobras de resucitación, o de otro tipo, salvo si el espasmo se presenta cuando el niño está comiendo y un alimento obstruye la vía oral, ya que podría interferir en el proceso habitual y complicarlo.

Hay padres que intentan prevenir todo tipo de conflicto en la vida del niño para evitar berrinches. Esto, además de ser muchas veces imposible, suele llevar a los padres a  sobreproteger o a consentir en exceso al niño, pudiendo aumentar la repetición de los episodios. Cuando hay que poner límites hay que hacerlo, aunque en algún momento termine con un espasmo. De esta manera el niño sentirá la seguridad y autoridad de sus padres y lentamente disminuirán las crisis.
Es importante no confundir el ES con enfermedades convulsivas para evitar en lo posible la administración de medicamentos.

 

¿Cuándo es necesario ver al Médico?

Aunque el espasmo del sollozo es un proceso banal, hay que informar siempre al pediatra:

  • Cuando los espasmos se producen de forma espontánea sin ninguna causa desencadenante.
  • En caso de tener convulsiones.
  • Si presenta estos episodios mientras duerme.
  • Si no recobra la conciencia después de 30 segundos.
  • En caso de iniciarse antes de los 6 mesas de vida.
  • Siempre en caso de duda.

—–

Para abordar este tema, hemos tomado el contenido de una nota de la Psicóloga y Docente infantil Virginia González del sitio Conmishijos. Fotografía: Jill Greemberg

 


Nos gustaría que leas

Primeras comidas

Bebé a bordo  

  Qué dice el pediatra? Es MUY importante que sea el médico de cabecera de ...

LEER

¡Tetas para todos!

Bebé a bordo  

El mejor de los banquetes TETATET, Brindar con LO MEJOR!!! Día a día, cada madre...

LEER

Muñecos de tela

Bebé a bordo  

Juguetes caseros ¿Por qué es mejor un juguete hecho en casa? Todo el tiempo les ...

LEER

Comentarios

COMENTAR